En Argentina, por desgracia, no contamos con cifras formalmente relevadas por instituciones dedicadas exclusivamente a la inversión ángel, como es el caso de la Angel Capital Association (ACA) en EEUU que a través de su Angel Resource Institute (ARI) emite todos los años el Halo Report; o como en el caso de Europa en que las instituciones como la European Confederation for Angel Investing (BAE — Business Angels Europe) y la European Trade Association for Business Angels, Seed Funds and Early Stage Players (EBAN) que emiten periódicamente informes sobre el mercado de inversión ángel.
Nosotros, si bien no contamos con “cifras oficiales” sobre nuestro mercado de inversión ángel, creo que a esta altura de nuestro ecosistema deberíamos poder dar una respuesta -al menos cualitativa- del estado de nuestro mercado de inversión ángel, y también poder mensurar –al menos a grandes rasgos- el volumen de inversión ángel que existe en nuestro país.
A mí personalmente estas preguntas recibidas con tanto interés por parte de referentes del exterior, me movieron a pensar que algo debería estar en condiciones de contestar luego de más de cinco años invirtiendo en Cygnus Capital y Cygnus Angel Club, y más de diez años en S&A participando de rondas de inversión y en procesos de M&A de Startups y compañías tecnológicas. No podía quedarme con un simple “No, no tenemos datos en Argentina…” por única respuesta.
Entonces, qué podemos decir de la inversión ángel en nuestro país?
Antes de intentar contestar esta pregunta, quiero poner en relieve la importancia de la respuesta sobre todo para aquellos que no están familiarizados con los distintos ecosistemas de inversión en el mundo o aquellos que sólo se dedican a mirar lo que ocurre en el ecosistema de fondos de Venture Capital.
En el mundo, la inversión ángel es cada vez más relevante, tanto es así que en términos agregados ya ha alcanzado y está superando al volumen de dinero que mueve el Venture Capital y lo mismo está ocurriendo por el crowdfunding. Y esto no es porque el VC esté en retroceso, sino por el contrario, lo que ocurre es que el mundo se ha vuelto horizontal gracias a la tecnología, y la inversión ángel y el crowdfunding han crecido exponencialmente.
Otro fenómeno interesante de estudiar es que algunos angel groups están superando a los VCs en su performance, específicamente términos de retornos. Por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, estudios recientes indican que las startups fondeadas por inversores ángeles tienden a crear más empleo e incluso a tener un mayor ratio de supervivencia que las startups que no están fondeadas por inversores ángeles (Ver “Rise of the Angel Investor — A challenge to public policy” By Josh Lerner and Antoinette Schoar).
Volviendo a la Argentina, lo que podemos decir sobre el volumen de inversión ángel es que (al menos en mi opinión) ésta es muy alta, sobre todo en términos relativos respecto a la inversión de los VCs. Vale aclarar también que el volumen del Venture Capital en Argentina es muy bajo. Pero empíricamente puedo decir –por mi experiencia en esto años de participar en rondas seed de startups– que en la gran mayoría de las primeras rondas el grueso de la ronda no está compuesta por uno o varios VCs o Aceleradoras. El grueso de las Startups argentinas completan sus primeras rondas eminentemente con inversión que reciben de… “gente”.
Ahora bien, son estas “gentes” todos inversores ángeles? Sin duda que muchos de los que invierten en esas primeras rondas son “Friends & Family” y no son inversores calificados, pero sin dudas también muchos de ellos sí son inversores ángeles.
Entonces lo que nos ayudaría mucho en esta instancia es definir quién es un Inversor Ángel y quién no.
Por un lado, tenemos la típica definición del inversor ángel viendo si cumple algunas de estas características:
– Es una persona física que invierte su propio dinero
– Toma posiciones minoritarias de equity en Startups
– Agrega valor a la Startup aportando know how y/o dando acceso a su network
Pero en nuestro caso, yo me centraría más en ver cómo se paran estos inversores frente a las siguientes preguntas:
– Es la primera vez que invierte y probablemente sea la última? O sea, es un inversor por única vez?
– Tiene la capacidad financiera para seguir invirtiendo? Tiene la intención de hacerlo?
– Puede hacer follow-on de la inversión? Puede diversificar invirtiendo en otras Startups?
– Conoce los riesgos que implican este tipo de inversiones?
– Conoce la industria en la que está invirtiendo?
– Está dispuesto a soportar un alto grado de iliquidez en sus inversiones?
Contestando algunas de estas preguntas podremos ir determinando si nos encontramos ante un verdadero inversor ángel.
Volviendo a las rondas seed en Argentina, si bien me ha tocado co-invertir con algunos “amigos y familia” y también con varios ángeles de “inversión por única vez”, debo decir que no fueron la mayoría. La mayoría de los inversores ángeles con los que me tocó co-invertir pertenecen a algunos de estos dos grupos:
– Inversores Ángeles nuevos
– Inversores Ángeles experimentados
Respecto a estos últimos, debo decir que en Argentina ya contamos con una generación de inversores ángeles pertenecientes a una camada de emprendedores exitosos que han vendido sus compañías y que han venido invirtiendo y dando mentoring a varias Startups (y hasta en algunos casos convirtiéndose en Co-Fundadores). Estos inversores ángeles son ciertamente bastante sofisticados y gozan del respeto de los emprendedores (y también de inversores, como es mi caso) ya que tienen experiencia por haber estado “de los dos lados del mostrador”, esto es que no sólo ya tienen experiencia en otras inversiones ángeles sino que entienden la dinámica de cómo funciona una Startup y qué les agrega valor y qué no por parte de los inversores y mentores. Son los que algunos denominamos los “Ventrepreneurs”.
En cuanto a los nuevos inversores ángeles, este es un grupo mucho más heterogéneo de inversores que se están volcando, de un tiempo a esta parte, a invertir en Startups. Así como hace unos cuantos años un emprendedor era una “rara avis” en nuestro país y hoy ya no lo es; los inversores ángeles “puros” (en contraposición con los Venturepreneurs) son una especie que crecientemente se ha ido incorporando a las rondas seed. Como comenté mas arriba este grupo es muy heterogéneo y está mayoritariamente compuesto por inversores de poca o nula experiencia en este tipo de inversiones.
Lamentablemente, estos nuevos inversores no cuentan hoy con un gran menú de opciones para acudir a buscar capacitación, formación e intercambio de experiencias con otros ángeles.
Por un lado, los Clubes y Redes de Ángeles son muy pocos en nuestro país. Por otra parte, mientras el Estado y la Academia por un lado nos inundan de cursos, charlas y eventos sobre emprendedorismo, por el otro, es muy poco (casi nulo) el menú que ofrecen para inversores ángeles.
Desde ARCAP, tenemos la firme intención de convertirnos en un ámbito donde los inversores ángeles puedan acercarse y tener acceso a información, capacitación y relacionamiento con sus pares y otros jugadores de la industria (gestores de VC y Seed funds).
Pues bien, hasta aquí todo muy bien desde el punto de vista descriptivo y cualitativo pero… podremos tener una idea del volumen de inversión ángel en nuestro país? o aunque sea algún otro dato relevante de nuestra industria?
En ARCAP estamos comenzando un trabajo de relevamiento de la actividad en nuestro país que abarca a toda la industria de capital privado. Este estudio nos permitirá tener por primera vez en Argentina datos concretos de nuestra industria para que todos los actores del ecosistema podamos contar con cifras oficiales.
Por todo lo dicho anteriormente, calculo que la parte de inversión ángel será una de las partes de más difícil obtención para este Estudio: en nuestro país hay poco más de 4 o 5 Clubes de Ángeles activos y otra cifra similar de clubes o redes de ángeles en formación. Por ser un mercado tan pequeño, tengo el placer de conocerlos a ellos personalmente y no temo equivocarme si digo que entre todos no llegamos a los doscientos inversores ángeles, de los cuales inversores realmente activos serán apenas la mitad.
OK, bien. Mmm… unos 100 inversores. Y el resto?
Para al menos tener un norte, podemos tomar el último informe de la Latin American Venture Capital Association (LAVCA) que informa en el año 2015 inversiones en Venture Capital por USD 594 millones para la región, de los cuales Argentina representa el 7,3% o sea unos USD 43 millones. Sabemos que esta cifra está subestimada dado que Argentina no provee datos oficiales (hasta ahora) de inversión en VC, pero hemos dicho más arriba que la inversión ángel en nuestro país representa por lo menos el 50% de la inversión en las rondas seed y otro buen porcentaje de las rondas VC, con lo cual… allí tenemos una primera pista. Aunque yo me animaría a decir que la inversión ángel en nuestro país tiene que ser mayor a los USD 21 millones anuales que daría esta cuenta.
Como recopilamos la información que nos falta?
He tomado contacto en forma personal con varios de los autores del los informes mencionados en esta nota, como por ejemplo Susan Preston una de las autoras del Halo Report de la ACA y a quien yo considero una de las más experimentadas en este tipo de relevamientos.
Todos ellos coinciden en que relevar a los inversores ángeles que están fuera de las redes de ángeles o clubes de ángeles es muy difícil, cuando no imposible (al menos desde el punto de vista costo/beneficio). La ACA nuclea a más de 300 angel groups que tienen un promedio de 68 miembros cada uno; esto es, unos 20.000 inversores ángeles a los que se les puede enviar una encuesta.
Pero qué ocurre en países como el nuestro, en dónde solo un puñado de inversores pertenecen a los pocos Clubes de Angeles activos que tenemos?
Sin duda que será muy difícil relevar a todos los inversores ángeles que hay diseminados por ahí invirtiendo en las rondas de nuestras Startups. Pero creo que vale la pena el esfuerzo de tratar de relevarlos (algo de datos siempre es mejor que nada…).
Es por ello que desde ARCAP hemos lanzado una iniciativa en conjunto con el Observatorio de Entrepreneurial Finance de la Universidad Austral al mando de Carolina Dams. La iniciativa es: www.inversorangelargentino.org
Dicha iniciativa consiste básicamente en una Encuesta para conocer el Perfil de “El Inversor Angel Argentino” a través de la cual invitamos a los inversores ángeles a completarla y a sumarse a conocer las actividades tanto de a ARCAP como del Observatorio para intercambiar información y tener acceso a ciertos recursos muy importantes para los inversores ángeles.
Es importante saber que los datos que nos provean serán porcesados por el Observatorio en forma absolutamente confidencial y solo serán publicados de manera agregada.
Esta iniciativa es muy importante ya que por primera vez en la historia de nuestro país podremos comenzar a tener datos cualitativos y cuantitativos de nuestro ecosistema ángel.
Los invitamos a sumarse AQUÍ y a ayudarnos a difundir esta iniciativa.
Quienes lo hagan, le estarán haciendo un bien a nuestro ecosistema Ángel y por ende a nuestro país.